Un sistema que reportará humo cada 10 minutos
La meta es que el sistema pueda ofrecer, cada 10 minutos, información sobre la detección de humo a nivel nacional y su ubicación precisa. La Comisión Nacional Forestal (Conafor) participa en esta colaboración y se espera que la herramienta esté implementada a finales de este año.
Para lograrlo, se emplean datos satelitales que permiten una cobertura global y continua, lo que garantiza una localización inmediata de las zonas de riesgo. El procesamiento de las imágenes se realiza en el propio laboratorio de la UNAM, con el respaldo de modelos avanzados de inteligencia artificial.
Cómo funciona la inteligencia artificial en el sistema
De acuerdo con Gómez Rubio, la IA se dedica a desarrollar sistemas capaces de razonar, aprender, reconocer patrones y tomar decisiones, habilidades inspiradas en procesos naturales de inteligencia.
El sistema de la UNAM aplica aprendizaje automático (machine learning), que permite que las máquinas aprendan a partir de ejemplos en lugar de depender únicamente de instrucciones programadas. A su vez, se utilizan técnicas de aprendizaje profundo (deep learning), especialmente redes neuronales convolucionales, que aplican filtros para identificar características complejas en las imágenes satelitales.
Impacto ambiental y social del humo
Los incendios forestales no solo representan un peligro por el fuego, sino también por el humo, que tiene graves consecuencias para la salud, la economía y el medio ambiente.
En términos de salud, la exposición al humo puede provocar problemas respiratorios y cardiovasculares.
En lo económico, impacta en actividades agrícolas y turísticas.
En lo ambiental, la liberación de dióxido de carbono (CO₂) y óxidos de azufre contribuye al calentamiento global, a la formación de lluvia ácida y a la degradación de suelos y ecosistemas.
Ventajas y limitaciones de los satélites geoestacionarios
El sistema se apoya en satélites meteorológicos en órbita geoestacionaria, que permanecen fijos sobre un mismo punto relativo de la Tierra y capturan imágenes en intervalos muy cortos: cada cinco minutos para América del Norte y cada 10 minutos a nivel global.
Estos satélites ofrecen la ventaja de un monitoreo casi inmediato y constante; sin embargo, su resolución espacial es limitada debido a la gran altura a la que orbitan, con definiciones de entre 2 y 0.5 kilómetros por pixel, lo que puede dificultar la detección de focos de incendio más pequeños.
La UNAM avanza hacia un sistema innovador que combina tecnología satelital con inteligencia artificial para enfrentar uno de los problemas ambientales más urgentes: los incendios forestales. Si cumple con sus objetivos, esta herramienta permitirá una detección más rápida y eficiente del humo, lo que podría traducirse en mejor coordinación en emergencias, protección de la salud pública y mitigación del daño ambiental.
0Comentarios